Programas institucionales


Programa Mujer Autoempleada(PMAE)


El programa de crédito mujer autoempleada promueve procesos de cambio de posición y condición de las mujeres mediante el diseño, implementación y evaluación de metodologías crediticias que faciliten a las mujeres el acceso a recursos financieros para su capitalización económica.


El acceso al crédito se facilita a través de las siguientes metodologías:

Grupos solidarios

Orientado mayoritariamente a microempresarias y en menor escala a microempresarios cuya actividad es de comercio, servicios o pequeña industria artesanal y para capital de trabajo permanente o estacionario y/o de inversión.


Créditos individuales

Orientado a mujeres que han logrado un mayor desarrollo económico y nivel de sostenibilidad en sus negocios, respaldando su crédito con garantías personales.


Asociaciones de bancos comunales

Desarrollado como una herramienta para el empoderamiento económico y social de las mujeres, una alternativa para que las mujeres tengan la oportunidad de acceder a servicios financieros y no financieros desde su comunidad. La base de su funcionamiento es cultura de garantía solidaria y cultura de pago.

Programa Género e incidencia(PGEI)


Desde el Programa de Género e Incidencia contribuimos a generar procesos de cambio en la condición y posición de las mujeres, a través de:

  • La promoción y fortalecimiento de organizaciones propias de mujeres.

  • Identificación de necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres

  • Elaboración y movilización de instrumentos para la incidencia política (Agenda de las Mujeres, Ordenanzas para institucionalizar acciones positivas a favor de la equidad de género, Política Municipal de Genero).

  • Formación de liderazgos y visibilización del papel de la mujer en el desarrollo rural

  • Fortalecer espacios de concertación para la incidencia política de las mujeres

  • Poner al relieve el rol y participación de las mujeres en los espacios públicos, teniendo como eje transversal en todo su accionar la sensibilización en género.

  • Monitoreo de los cambios personales y colectivos de mujeres, adolescentes y niñas.

Programa Agricultura Sostenible(PAS)


Mediante el PAS contribuimos al cambio de la condición y posición económica de las mujeres, a través del diseño e implementación de estrategias de seguridad alimentaria, incorporando los enfoques de economía solidaria, manejo de cuencas, gestión de riesgos y equidad de género, con la finalidad de mejorar ingresos para el empoderamiento económico de las mujeres.

Programa de Desarrollo Empresarial(PDE)


A través del PDE, favorecemos los procesos de cambio de posición y condición económica de las mujeres y en particular en sobre la administración, toma de decisiones sobre el uso y control de recursos que facilitan su autonomía económica. Las estrategias planteadas para lograr tales cambios son:

El diseño e implementación de estrategias de creación, ampliación y puesta en marcha de iniciativas empresariales rentables y que den entre otras,
valor agregado a la producción primaria.